La ciencia ficción

¿Por qué a un género totalmente fantástico detrivado de géneros ficticios le introducimos algo tan solemne como la palabra ciencia?.
Es evidente que la ciencia y la ciencia ficción no tienen demasiado que ver, sobre todo si lo observamos desde el punto de vista de la ciencia, pero en el fondo y muy pero, muy indirectamente quizás podremos encontrar algo de una en la otra y viceversa. Para ello nos introduciremos un poco en la historia del género.

Podríamos decir que el término "ciencia ficción" hace referencia a una fantasía posible, al contrario que la ficción, que haría referencia a una fantasía completamente imposible. ¿Acaso no nos podemos imaginar el futuro como un lugar completamente cromado? Puede ser, pero, sin embargo si intentamos ver el futuro como un mundo en el que nos transportamos con arcoiris e intentamos escapar de unicornios nos damos cuenta de que es totalmente imposible.

Los primeros relatos que se pueden considerar los precursores de la ciencia ficción son con las historias épicas de los antiguos griegos, o las primeras crónicas de viajes fuera de la Tierra, escritas como sátira por el escritor sirio Luciano de Samosata en el siglo 2. Aunque se trata de viajes más allá de lo común. En 1532, el texto de Orlando Furioso escrito por Ariosto relata un viaje hacia la luna meramente como un asunto fantástico.

Mientras tanto, la ciencia que estaba en sus albores comienza a cambiar la forma de ver el espacio. La brújula magnética permite el descubrimiento del “nuevo mundo” y en los primeros años del siglo 17 Johannes Kepler escribe “Somnium” donde se relata imaginariamente lo que sería vivir en la Luna. Luego Francis Godwin describe su utopía lunar en 1638 y Cyrano de Bergerac incluye inventos tales como un convertidor de energía solar y máquinas que hablan en “La historia cómica de los estados e imperios de la Luna” (1659) y “Sol” (1687).

Tomás Moro en su “Utopía” publicada en 1516 describe por primera vez cómo la producción afecta la existencia humana, y Francis Bacon, considerado como el padre de la ciencia moderna, muestra las maravillas del método inductivo de experimentación científica, en “Nueva Atlantis” (1627) donde describe una sociedad basada en la ciencia experimental, donde existen metales artificiales, manipulación genética, telescopios, microscopios, fábricas, teléfonos, aviones y submarinos.

A pesar de que había algo de invención, no hubo un mundo futurista sino hasta el siglo 18 en las manos de Jonathan Swift con “Los viajes de Gulliver” (1726) y de Voltaire en “Micromegas” (1732) donde se relata la primera visita de seres de otros planetas a la Tierra.

Un buen comienzo para el género pero realmente está bastante ligado a la ciencia, su historia continúa en la revolución industrial y con los adelantos científicos de cada época.

Entonces podemos decir que la ciencia ficción existe por la ciencia, ya que, si no hubiese habido innovaciones en la ciencia, los relatos de ciencia ficción no habrían tenido un impulso para surgir, pero ¿y la ciencia?,¿necesita la ciencia a la ciencia ficción?

Bueno, esta pregunta tiene muchas respuestas, la ciencia pudo haber necesitado algún medio para hacerse conocer entre la gente sin conocimientos específicos, esta divulgación se puede considerar un canal "ficticio" ya que no se explica concretamente cada uno de los detalles de un experimento en concreto.

También nos podemos tomar la ciencia como algo necesario y que nunca ha necesitado forma de ser divulgado pero que en la actualidad se divulga en forma de ficción para hacerse comprender.

O lo más razonable, la ciencia ficción deriva de la ciencia, que simplemente crea en los autores/directores de ciencia ficción una curiosidad sobre cómo será/es/sería el mundo o como es/será/sería algún invento, dependiendo del tema.


Seguidores